Joel Hernández.
La jueza Sandra Heredia, en audiencia el día lunes, condenó por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal al expresidente colombiano
Tras 13 años de proceso judicial, y en contra del sistema, la justicia colombiana alcanzó a Uribe Vélez, la jueza 44 penal de Bogotá lo encontró culpable de dos de los tres delitos por los que era acusado, fue absuelto del cargo de soborno simple.
El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez, empezó en 2012, dos años después de haber finalizado su periodo presidencial, cuando el congresista Iván Cepeda denunció los vínculos que tenía el expresidente con el surgimiento del grupo armado Bloque Metro.
El entonces senador Uribe, denunció al congresista ante la Corte Suprema por manipulación de testigos, argumentando que los dos testimonios de los líderes paramilitares habían sido instruidos para que hablaran en contra de Uribe, pero en 2018 se desestimó la denuncia.
Como si hubiera salido de un drama televisivo, la Corte Suprema inició una investigación contra el expresidente, argumentando indicios de que parte del círculo de Uribe Vélez había intentado manipular testigos. En octubre de 2019, el entonces senador Uribe quedó formalmente vinculado a un proceso penal ante la Corte Suprema. A partir de ahí empezó la dramática carrera contra reloj para llevar ante la justicia a Uribe.
La prueba definitiva que permitió a la jueza Sandra Heredia condenar al controvertido expresidente fue una grabación obtenida gracias a Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar condenado, en la cárcel La Picota.
En la grabación Diego Cadena, entonces abogado de Uribe, ofrece a Monsalve beneficios jurídicos a cambio de declarar a favor del expresidente. A su vez, Diego Cadena es señalado de hacer tour por las cárceles colombianas para ofrecer beneficios a varios testigos a cambio de que cambiaran sus declaraciones en contra de Uribe con respecto a sus presuntos nexos con el paramilitarismo.
Álvaro Uribe Vélez pasó a la historia como el segundo expresidente colombiano condenado por la justicia (el primero fue Gustavo Rojas Pinilla en la década de los 60), y el próximo viernes se conocerá la condena en su contra.