Redacción | San Luis Potosí, San Luis Potosí
La tradición lúdica y deportiva de México revivió en las calles del centro de la ciudad de San Luis Potosí durante el XVIII Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, al que se dieron cita más de 400 participantes de 18 estados de la República Mexicana, quienes presentaron más de 100 actividades ante el público potosino, que llenó la Plaza de San Juan de Dios, sede del evento.
Entre las disciplinas que levantaron más expectativas estuvieron las presentadas por la delegación de Chihuahua, integrada por niños y niñas indígenas de las comunidades de Turuachi, municipio de Guadalupe y Calvo, y Porochi, municipio de Urique, como la carrera de arihueta, único juego autóctono a nivel nacional que es practicado exclusivamente por niñas y mujeres, la lucha tarahumara, el nakiburi, que se practica con dos varas y una mancuerna y el palillo, que utiliza una pelota y dos palos de madera en forma de cuchara grande.
Michoacán presentó la pelota purépecha, deporte autóctono con más de 3 mil 500 años de antigüedad, que ha sido parte del programa de Olimpiada Nacional y que, ahora se practica en diversos estados del país.
La pelota mixteca, originaria de Oaxaca estuvo presentó con el equipo Arellanes, cuyos integrantes, además de la exhibición, impartieron talleres al público, para el aprendizaje de la disciplina milenaria, que actualmente llega, incluso a Estados Unidos.
Sinaloa destacó con el ulama, juego de pelota mesoamericana, que continuó su desarrollo en ese estado, a pesar de la conquista española, que impidió su práctica en otros lugares del país. Por parte del estado sede se presentó el juego tradicional, kuarrechtlij (trapiche o palo que rechina al girar).
Gregorio Ramos Melo, presidente de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales (FMJDAT), destacó la presencia de los estados de Baja California y Guanajuato, que se unieron este año a las muestras y agradeció el apoyo de las autoridades de la CONADE y del estado de San Luis Potosí, para llevar a cabo el evento.
En el marco del Encuentro se realizaron 15 talleres didácticos para la elaboración de aditamentos y aprendizaje de los diversos juegos, así como una muestra fotográfica en el Museo Federico Silva y el Foro Internacional de los Juegos Tradicionales de México y América.
“En el foro se presentó Jairzinho Panqueba, especialista de Colombia, quien reconoció la labor que realiza la federación en México, desde hace 26 años y nos señaló que buscan replicar este trabajo en su país, para la investigación y el desarrollo de las actividades; de Honduras, Adalid Perdomo habló de sus avances en los juegos tradicionales y por México, tuvimos una presentación sobre la internacionalización de estas actividades, que han permitido a nuestro país, recibir la invitación a eventos importantes como el Festival Internacional Tocatí y los I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas”, finalizó.